Christoph Marthaler

27 marzo, 2013

marthalern_204269a  Christoph Marthaler es un músico (toca el oboe y la flauta y varios instrumentos antiguos) compositor y director de teatro y ópera suizo.

Nació en 1951 en Erlenbach, cerca de Zürich. Allí estudió música y años más tarde pantomima con el gran Jacques Lecoq en París coincidiendo con la revolución del 68. En la década de los setenta y ochenta trabajó en países de habla alemana como músico de teatro. Sus primeros espectáculos, de finales de los 70, tenían una inspiración claramente dadaísta. En 1980 estrenó Indeed, su primera gran obra en la que integraba músicos y actores.

En  1989 llevó a cabo sus primeros recitales en el «Theater Basel». Allí formó equipo con la escenógrafa Anna Viebrock, la dramaturgista Stefanie Carp y un grupo reducido de actores (André Jung, Ueli Jäggi, Olivia Grigolli, Matthias Matschke, Judith Engel, Jean-Pierre Cornu, and Graham F Valentin) con los que constituyó una familia teatral que ha sido sin duda la baza decisiva en el desarrollo de su original estilo.

Desde 1993 trabajó como director escénico en el «Deutsches Schauspielhaus» de  Hamburgo y en el «Volksbühne am Rosa-Luxemburg-Platz» de Berlín.

La música es siempre su punto de partida: “Soy músico y, a menudo, compongo mis textos como partituras polifónicas. Cuando comienzo un trabajo no sé a priori por dónde empezar, y el canto me parece una buena manera de buscar un sentido, una dirección. Es igualmente un buen ejercicio para los actores. Se aprende mucho cantando en coro, en particular a escuchar”. Su teatro cantado ha sido considerado como un acto de memoria colectiva.

Su estilo escénico es muy personal y muy difícil de imitar ya que nace de su peculiar personalidad  por lo que sus principios no se pueden extrapolar sin que se tenga la sensación de plagio. La ridiculez y el miedo siempre están presentes en sus propuestas. Puebla el escenario con personajes grises que no corren tras de nada (se ha dicho de él que es un maestro del «mientras tanto»). Pero aunque sucumben a la inercia no pierden su dignidad. Al contrario, Marthaler trata a sus perdedores con simpatía y con él lo lento y lo cansado se carga de heroísmo. En sus obras la belleza surge de la debilidad.  Esas vidas se unen en su timidez para esperar con un lazo de emoción y humor que conmueve hondamente al espectador. Con frecuencia sus puestas teatrales acompañadas siempres de densas atmósferas musicales y de obsesivas rutinas, tienen mala aceptación  ya que suelen ser incómodas por sus críticas abiertas a lo establecido  y  presentan algunas dificultades de comprensión a los espectadores que en ocasiones le culpan de ser demasiado hermético.

Ha recibido numerosos galardones como el Konrad Wolf, el premio Fritz Kortner y en 1998 el Premio Europa en Taormina. En los años 1997 y 1999 fue elegido director del año en la encuesta entre críticos que realiza la revista “Theater heute”. En 2004 recibió junto con Anna Viebrock el Berliner Theaterpreis.

Producciones destacadas:

Pelléas et Mélisande, Frankfurter Oper, 1994

Tristan und Isolde, Bayreuth, 2005

Traviata, Opéra national de Paris, 2007

[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=Wyx5PiRNLuQ&feature=share&list=PL0671E84B59EC0412%5D

Contacto: http://christophmarthaler.ch/

Ilya y Emilia Kabakov

10 julio, 2011

Ilya Kabokov es uno de los artistas rusos vivos más influyentes y de más sólida trayectoria. Entre sus múltiples creaciones cuenta con el diseño,  junto con su mujer Emilia Kabakov, de algunas escenografías para Ópera que él prefiere denominar «instalaciones».  Ilya nació en la Unión Soviética en 1933. Estudió en la Surikov Art Academy de Moscú. Empezó siendo ilustrador de libros para niños para pasar a formar parte posteriormente del grupo de artistas conceptuales de Moscú, siempre al margen de las directrices artísticas que emanaban del sistema oficial.  En 1985 abandonó Rusia, exponiendo por primera vez en París. En 1988 empezó a trabajar con Emilia con quien se casaría cuatro años más tarde.  Todas las creaciones desde que se conocieron han surjido como una colaboración.  

Emilia Kabakov (Kanevsky de soltera) nació en Dnepropetrovsk (Unión Soviética) en 1945. Estudió música en Irkutsk y lengua española y literatura en la Universidad de Moscú. Inmigró a Israel en 1973 y se trasladó a Nueva York en 1975 donde trabajó como marchante de arte durante algunos años.  En la actualidad, los Kabakovs, viven y trabajan en Long Island.

Producciones destacadas:

La vida con un idiota,  De Nederlandse Opera, 1992

Die Tragödie des Teufels, Bayerische Staatsoper, 2010

Saint François d’Assise, La Caja Mágica, Madrid, 2011

Adrianne Lobel

29 enero, 2011

  Adrianne Lobel es una reconocida escenógrafa americana de ópera, teatro  y cine. Creció en Brooklyn y gracias a que sus padres eran artistas y les entusiasmaba el teatro,  desde pequeña se familiarizó con el ambiente escénico y los museos de Nueva York. Al tiempo que cursaba sus estudios de secundaria recibió clases de pintura en la Brookling Museum School y de escenografía en una pequeña academia de Greenwich Village. 

Al cumplir 18 años se traslada a Hollywood donde empieza a trabajar diseñando decorados. Dos años más tarde va  a Yale a estudiar escenografía con Ming Cho Lee. 

Ha trabajado en numerosas ocasiones con el director de ópera Peter Sellars, con el coreógrafo americano Mark Morris y con  Francesca Zambello y James Lapine.

Producciones destacadas:

Le nozze di Figaro, Pepsico Summerfare, 1980

Nixon in China, Houston, 1987

Platée, Royal Opera House, 1997

Contact: http://www.facebook.com/#!/profile.php?id=1570039786

Una de las escenografías más conocidas de Lobel es la que realizó para la producción de «Nixon in China» compuesta por John Adams y dirigida por Peter Sellars:

Empezó a trabajar en ella cuando aún no había sido orquestada del todo. Para los diseños se basó no tanto en dibujos y bocetos previos como en fotografías del viaje que realizó Nixon a China en 1972.

«El hecho era un gigantesca oportunidad fotográfica. La primera escena es en la pista del aeropuerto de Beijing; multitudes de soldados aguardan la llegada del avión presidencial.

 Llega el avión; éste es uno de los grandes crecendos musicales que acompaña la llegada de una imagen en la historia de la ópera (¡Gracias John!). Nixon y Mao Tse Tung se encuentran; hablan de filosofía. Mao tiene la delantera, Kissinger está completamente sobrepasado y el presidente chino Zhou Enlai es quien mantiene la paz». Adrianne Lobel (cfr. Tony Davis, Escenógrafos, Edt. Océano, Barcelona, 2007, p. 151).

George Tsypin

8 enero, 2011

  George Tsypin es escultor, arquitecto y escenógrafo de ópera, ballet, cine y vídeo. Nació en 1954 en Kazakhstan. Estudió arquitectura en Moscú, graduándose en 1977. En 1979 se fue a vivir a  Estados Unidos, instalándose en Nueva York. Allí colaboró durante un año en el estudio de arquitectura HLW y estudió un postgrado de escenografía en la Universidad. Cuando acabó el curso fue contratado par realizar la escenografía de varios espectáculos para el nuevo «American National Theatre» en el Centro Kennedy de Washington. Tras diseñar numerosos escenarios de teatro en la década de los 90, empezó a dedicarse a la ópera alcanzando renombre internacional.

Ha trabajado con consagrados directores de escena como Julie Taymor, Robert Falls, Jürgen Flimm, Francesca Zambello y Peter Sellars y con los compositores, Phillip Glass, John Adams, Elliot Goldenthal y el director de cine Andrei Konchalovsky. También ha colaborado en numerosas ocasiones con el director de orquesta ruso Valery Gergiev.

Ha recibido numerosos galardones por su trayectoria, entre otros el  internacional «New and Spontaneous Ideas for the Theater for Future Generations» que le fue otorgado en París en 1977.

Lo que más le preocupa es encontrar la dimensión espiritual del espacio que quiere representar de manera que ésta sea lo más efectiva posible sin tener que recurrir a la racionalidad arquitectónica o a la ilustración literal.

Producciones destacadas:

Oedipux Rex, Saito, 1992

Der Ring des Nibelungen, Netherlands Opera, 1997

 Voina i Mir, Met, 2000

Contact: http://96.0.60.133/opera/opera.html

St François d’Assis, dirigido por Peter Sellars con escenografía de George Tsypin, Festival de Salzburgo, 1992

Robert Lepage

10 octubre, 2010

 Robert Lepage es un actor, dramaturgo y director de ópera, teatro y  cine canadiense de renombre internacional.

Nació en Quebec en 1957. Cuando tenía 5 años contrajo una rara alopecia que al llegar a la adolescencia le llevó al borde de la depresión. Su incombustible pasión por el teatro consiguió sacarle adelante.  A los 17 años ingresó en el Conservatorio de Arte Dramático de Quebec donde cursó sus estudios con brillantes resultados. Pasó un tiempo en París y en 1978 regresó a Quebec. Comenzó su carrera profesional en la década de los 80 alcanzando en pocos años una importante reputación en el mundo teatral.

En su universo creativo tiene un papel muy importante el juego, la historia, la geografía -en la que siempre estuvo interesado-, el mundo oriental y la tecnología más sofisticada.

En 1994 creó Ex Machina, su actual compañía compuesta por un equipo multidisciplinar con el que crea películas, obras teatrales y montajes para Óperas en todo el mundo.  Actualmente Ex Machina tiene su sede en La Caserne un centro de producción experimental ubicado en Quebec que inició su andadura en 1997.

Producciones destacadas:

The Rake’s Progress, Monnaie,  2007

The Damnation of Faust, Met, 2008

Der Ring des Nibelungen, Met, 2010

Contact: http://lacaserne.net/index2.php/

 

Esta magistral y arrebatada ópera de Tchaikovski, la única obra rusa de repertorio célebre compuesta en Moscú, se ha representado en el Teatro Real de Madrid los días  7 al 12 de septiembre por la compañía del Bolshoi. 

La producción le fue encargada a Dmitri Tcherniakov en el 2006 por Valery Gerviev.  Con ella se interrumpían más de sesenta años de tradición, por lo que fue recibida por un sector de los aficionados  como un ataque al arte ruso más sagrado. La legendaria cantante Galina Vishnevskaya, viuda de Rostropovich, que había interpretado el papel de Tatiana en el Bolshoi, en numerosas ocasiones, llegó a calificar la nueva propuesta de vandálica.

Posteriormente, la producción ha viajado a Beijing, Milan, Tokyo, Londres y París, donde, en líneas generales, ha sido bien recibida por el público, a pesar de la desigual calidad de las voces que se alternan en los repartos.

Contribuye  a dotar de convicción a la meditada propuesta de Tcherniakov, el  magnífico vestuario diseñado por Maria Danilova y una iluminación atmosférica, cambiante y de gran belleza -sin duda la baza visual más poderosa del conjunto-  de la que es responsable Gleb Filchtinsky.

En esta puesta en escena chejoviana -el Chéjov que «va de un sentimiento a otro antes de que sea expresado» del que hablaba Peter Brook-  los hallazgos teatrales se conjugan con una concienzuda dirección de actores.

El enfoque deja al descubierto, sin ambages, la honda fractura emocional que recorre a los personajes, aunque se eche en falta algo más de contención.

Vídeo de la conferencia de José Luis Téllez sobre la ópera (click)

Crítica de Alberto González Lapuente en la prensa (click)

Gérard Mortier opina sobre sobre la  producción en París (click)

Crónica recomendada: Utopía y desencanto (click)

Referentes culturales de la puesta en escena:

Los Actos I y II se desarrollan en el interior del  comedor de la casa de los Larin, en la Rusia  prerrevolucionaria. Predominan los tonos claros y terrosos tanto en los sólidos muebles de nobleza rústica como en los sencillos pero elegantes vestidos. La calidad poética de la luz  recuerda algunas películas del cineasta ruso Andrei Tarkowski y de su compatriota Aleksandr Sokurov.

"Sacrificio" dirigida por Andrei Tarkovski en 1987.

La sala  soleada, la pequeña y robusta alacena, los manteles bordados, la vajilla de cerámica antigua, las texturas de la madera desgastada pero noble, evocan la nostalgia del alma rusa por la vida campesina, ordenada y en paz.

El Acto III, también tiene lugar en un comedor con una gran mesa, pero la época y la atmósfera  han cambiado radicalmente. Los peinados y recargados vestidos nos trasladan a los años 50. Un interior lujoso y axfisiante donde se alternan el rojo, que hace presentir un desenlace trágico, y un blanco frío y refulgente. Es difícil no recordar la utilización que de ese mismo binomio cromático hizo Bergman en Gritos y susurros (1972):

 

Sin embargo el simbolismo de este salón despojado de cualquier tipo de ensoñación, es muy diferente al de los interiores de Bergman. En el ostentoso comedor del Palacio Gremin, las joyas relumbrantes, los pretenciosos vestidos, los gestos de vacía complacencia,  son la metáfora exacta de la artificiosidad de las convenciones sociales. 

El significado de la omnipresente mesa oval en los tres actos, ha sido explicado por Tcherniakov en la entrevista que se recoge en el número 01 de La Revista del Real:

«Lo que caracteriza al mundo ruso está relacionado con el espíritu de convivencia. Por esto es por lo que una gran mesa oval ocupa un lugar predominante en mi propuesta escénica. Las personas están alrededor de esta mesa y forman un retrato de grupo en una sociedad normativa; familiares los unos de los otros porque se conocen, pero distantes porque no se comprenden».

David Hockney

27 agosto, 2010

David Hockney es un destacado pintor, ilustrador, fotógrafo, diseñador, figurinista y escenógrafo, perteneciente a la segunda generación del pop art británico. Nació en Brathford en 1937. Se formó en el Bradford College of Art y en el Royal College of Art de Londres.

Desde que vió, una producción de La Boheme, cuando era aún muy joven, se entusiasmó con la ópera que pasó a ser una de sus pasiones dominantes.

En 1961 viaja a Nueva York donde conoce a Andy Warhol y a Dennis Hopper. En 1964 se traslada a Los Ángeles donde realizará sus primeras pinturas de piscinas. Posteriormente vive varios años en París y también viaja a China, escribiendo un libro con sus impresiones.

A Hockney le interesa experimentar, por lo que que durante su trayectoria ha compaginado su obra pictórica con las fotografías de Polaroid que combina en lo que él llama ensamblajes, ilustraciones, poesías e interesantes escenografías para ópera.

Producciones destacadas:

The Rake’s progress, Glyndebourne, 1975

Tristan und Isolde, Los Ángeles, 1986

Turandot, San Francisco, 1990

Contact: http://www.hockneypictures.com/

Christof Loy

30 julio, 2010

Christof Loy es un  director de ópera y teatro alemán muy respetado entre los colegas de profesión. Estudió música y artes escénicas en la Folkwang-Hochschule de Essen, su ciudad natal. Para completar su formación cursó también filosofía, historia del arte y filología italiana en Munich.

Ha trabajado como asistente de dirección con Luc Bondy y Göran Järvefelt. En 1990 empieza a montar en Stuttgart sus propias producciones de teatro, con obras de Racine, Marivaux y Gorki, y de ópera con «Die Zauberflöte» de Mozart. 

Desde 1997 colabora con la Deutsche Oper am Rhein de Düsseldorf, la Ópera de Bremen, la  de Hamburgo y la  de Fráncfort. Ha sido invitado además por el Teatro de la Monnaie, la Royal Opera House,  el Festival de  Glyndebourne,  la Bayerische Staatsoper y el  Theater an der Wien, entre otros. 

Es especialista en Mozart y ópera barroca en general, aunque también ha abordado con éxito otros autores. Sus directores de referencia son Giorgio Strehler, Patrice Chéreau y Luc Bondy.

En el 2001, recibió el Music award of the city of Duisburg  siendo nominado también a los Lawrence-Olivier-Award. En 2003 y 2004 fue votado como «Director del Año» por los críticos de la prestigiosa revista alemana Opernwelt

Producciones destacadas:

 Iphigénie en Aulide, Glyndebourne, 2002 

Roberto Deveraux, Bayerische Staatsoper, 2004

Lulu, Teatro Real y ROH, 2009.

Christof Loy conversa con el dramaturgo Thomas Jonick sobre el personaje de Lulú (click)

Contact: http://www.christof-loy.de/

 

Antonio del Moral ha sido, desde 2005 hasta septiembre de 2010, director artístico del Teatro Real de Madrid. Su predecesor en el cargo fue Emilio Sagi. El belga Gérard Mortier será el encargado de relevarle.

Aunque procede de una familia con gran tradición musical, empezó estudiando Medicina. Ha escrito numerosas críticas musicales en prensa. En 1985 fundó la prestigiosa revista «Scherzo» que dirigió hasta el 2001.

Es fundador del Festival Mozart de Madrid y ha dirigido también el de la Coruña, asi como la Semana de Música Religiosa de Cuenca.  Asesor musical de la Fundación Caja Madrid  ha programado numerosos ciclos de  conciertos que han tenido una gran resonancia en la vida cultural española. Entre otras muchas actividades, que hacen que sea bien conocido fuera de nuestro país, es miembro del Comité del Concurso de Piano Umberto Micheli de Milán, impulsado por Maurizio Pollini, Pierre Boulez y Luciano Berio.

En julio de 2010 ha sido nombrado director del recién creado Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) que aúna las competencias de programación y gestión musical del Auditorio Nacional de Música, las del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC) y las del Centro de las Artes Escénicas y de las Músicas Históricas de León.

De su gestión en el Teatro Real, muy valorada en los circuitos internacionales por su coherencia e innovación, el propio Antonio del Moral ha destacado, en una entrevista concedida a S. Gaviña (ABC, 15/07/2010), las óperas, que a su juicio son las mejores entre las que ha programado:

Diálogo de Carmelitas, 2006. Director de escena: Robert Carsen 

Ariadne auf Naxos, 2006. Director de escena: Christof Loy

Crónica recomendada: «Fusión de altura»

El triunfo del Tiempo y del Desengaño, 2008. Director: Jünger Flimm

Crónica recomendada: «Entre Placer y Desengaño»

Tristan und Isolda, 2008.  Director de escena: Lluis Pasqual

 

Crónica recomendada: «Tristan en los tiempos del cólera»

Tamerlano, 2008. Director de escena: Graham Vick

 

Katia Kabanova, 2008. Director de escena: Robert Carsen

Crónica recomendada: «Aguas que purifican»

Jenufa, 2009. Director de escena: Stéphane Braunschweig

Crónica recomendada: «El recuerdo más amargo»

Salome, 2010. Director de escena: Robert Carsen

Crónica recomendada:  «Salomé en el espejo»

La ciudad muerta, 2010. Director de escena: Willy Decker.

Peter Stein

25 julio, 2010

Peter Stein es un rebelde e innovador regista alemán. Nació en Berlín en 1937.  Es el fundador de la arriesgada compañía berlinesa Schaubühne am Lehniner Platz y una leyenda viva del teatro alemán más contestatario.

Su padre era director de una fábrica de motocicletas que los nazis reconvirtieron en una pequeña industria de recambios de automóviles.  Durante esos años su padre formó parte de la resistencia alemana aunque al acabar la II Guerra Mundial no se tuvo en cuenta y estuvo encarcelado durante dos años  por colaboracionista. Todo eso afectó a Stein de tal manera que empezó a ir de mal en peor en los estudios.

Después de una pequeña temporada en la Universidad de Fráncfort se trasladó a la de Munich donde presentó su tesis doctoral sobre las obras de E. T. A. Hoffmann. Pronto empezó a trabajar en el mundo del teatro que era lo que de verdad le interesaba. La mayor parte de las obras que dirigió, sobre todo en los inicios, tenían un marcado carácter político, muy crítico con el sistema.

Su trabajo como director, entre 1970 y 1985, en la Schaubühne marcó un hito en la historia del teatro alemán. Tras su retirada, que coincidió con el fin de su relación con la actriz Jutta Lampe,  dirigió el Festival de Salzburgo de 1991 a 1997. Ha decidido quedarse a vivir en Italia, aunque desea ser enterrado en Alemania.

Ha puesto en escena a los grandes clásicos -Esquilo, Shakespeare, Ibsen, Kleist..-, pero también a autores contemporáneos como  Botho Strauss. Uno de sus dramaturgos más reverenciados es  Chéjov. De la obra de ese inmenso escritor ruso, Stein ha afirmado que es el lugar donde el actor «aprende  a conocer el corazón del teatro», y  «la prueba máxima» a la que puede someterse cualquier intérprete.

Su diseñadora de vestuario preferida es Moidele Bickel con quien ha colaborado en numerosas puestas en escena para la ópera.

Producciones destacadas:

Pelleas et Mélisande, Welsh National Opera, 1992

Simon Boccanegra, Teatro Comunale Florence, 2002